Paola Guevara, directora de la FIL Cali: “No podemos olvidar lo que nos une como colombianos, el idioma”

La directora de la Feria Internacional del Libro de Cali, Paola Guevara, brinda detalles de esta nueva versión del evento que como cada año en octubre, se toma el Bulevar del Río Cali. 

Paola, cuenta qué novedades tendrá la FIL Cali en el 2025, por qué se eligió a Colombia como el país homenajeado y en qué consistirá la nueva zona infantil de la feria. 

 

¿Qué se van a encontrar los caleños y turistas que asistan a esta versión número 10 de la FIL Cali?

Van a encontrar más de 5000 metros cuadrados de espacio de Feria, en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, con más de 1200 charlas gratuitas con autores que ocurren del 24 de octubre al 3 de noviembre, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., con réplicas en 13 municipios del Valle del Cauca, gracias a Univalle, Alcaldía de Cali y Fundación Spiwak, pero también gracias a más de 120 editoriales y librerías que cada año apuestan por Cali y su Feria del Libro. 

Tendremos por primera vez una zona infantil y juvenil (junto a la estatua de Efraín y María, CAM) donde siempre estará ocurriendo algo para las familias, talleres, charlas, conversatorios, entre otros. Y el concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo, que alienta y premia los nuevos talentos literarios. 

 

 ¿Por qué se decidió que Colombia es el País Homenajeado? 

Hemos tenido países invitados como Japón, el año pasado, que marcó un punto muy alto y trajo a la ciudad grandísimos representantes de esa cultura admirable. Hemos tenido a Italia, a Francia, México, entre otros, pero este 2025 es el año 10 de la Feria, y llegar a este número redondo nos llena de alegría por el camino recorrido, que no habría sido posible sin las editoriales y  librerías que trabajan  día a día por mantener vivo y vital el ecosistema del libro, y los autores nacionales que nos llenan de orgullo con su trabajo ético, disciplinado y constante. 

Fue idea del Rector de Univalle, entidad que está en el alma misma de la Feria, que Colombia fuera el país 10 del año 10, pues no podemos olvidar lo que nos une como colombianos, el idioma, los relatos, las letras, las narrativas, el pasado común, el futuro. Nos pareció a todos una gran idea y las editoriales también lo sintieron así, pues este año no solo apuestan por autores colombianos sino «temas» muy colombianos. 

Este año coinciden lanzamientos editoriales sobre frutas de Colombia, aves de Colombia, sabores de Colombia, naturaleza de Colombia, arte de Colombia y hasta vírgenes de Colombia, en un libro de colección que se llama ‘Nuestras Señoras’, pues las tradiciones populares también hacen parte de lo que somos. 

 

¿Qué se encontrarán los asistentes a la FIL Cali sobre Colombia? ¿Qué actividades hay relacionadas con el país homenajeado?

Colombia tendrá un gran auditorio solo sobre temas y autores colombianos, que cuenta con la curaduría del Fondo de Cultura Económica en la selección de libros de autores y temas nacionales. 

Allí siempre estará ocurriendo algo relacionado con Colombia, charlas con escritores, presentaciones de libros y debates sobre el ayer, el hoy y el futuro de nuestro país. Será un espacio eje, pues está ubicado en esa hermosa zona del Paseo Bolívar donde se pueden hacer conciertos, muestras artísticas y encuentros de tribus de lectores.

 

¿Qué nos puede adelantar sobre la FIL Cali Región para este 2025?¿Qué novedades hay?

Son 13 municipios del Valle del Cauca y Cauca a los que llevaremos autores, talleres y demás charlas. Este ha sido un esfuerzo grande de la mano de las sedes de Univalle, y nos da ese algo tan único que es la perspectiva de la región. Los autores se sienten cada año muy sorprendidos cuando van y visitan las regionales y nos comentan que les parece una experiencia muy única y valiosa. 

 

Hablemos de la zona infantil, un nuevo espacio que tendrá la FIL Cali este año. ¿De qué se trata?

La zona tiene oferta especializada de libros infantiles, gracias a varias editoriales muy destacadas en este segmento, que se sumaron a este reto por primera vez. Habrá un  auditorio para charlas y talleres solo de temas de infancia, juventud y familia, y la presencia siempre poderosa de la Carpa Comfandi, que lo hace muy bien cada año y se vuelve punto de atracción de todos los colegios y maestros. 

Es importante resaltar que la Feria es un ejemplo de sinergia entre lo público, lo privado y la academia, a la que se suma con inmensa generosidad la empresa privada no solo de Cali y el Valle, sino de toda Colombia, así que será un año 10 para agradecer tanto apoyo de tantas instituciones, pero también para mirar con ambición y grandes sueños lo que puede llegar a ser esta Feria en la próxima década. La Feria empezó con 5 carpas y hoy es un tesoro de ciudad que conserva una particularidad muy especial: es gratuita y abierta, en el espacio público. Eso la hace muy cercana y sintonizada con la tarea de acercar el libro a todos los ciudadanos.

Ir al contenido