CALI, 13 AL 23 DE OCTUBRE DE 2022
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE CALI
ISRAEL, PAÍS INVITADO DE HONOR
- La Feria Internacional del Libro de Cali llega a su séptimo año, y se consolida como la segunda del país en número de asistentes.
- Con nueva directora, la Feria anuncia renovadas franjas literarias y espacios de reflexión. Eventos especializados, orientados a mujeres, niños, jóvenes, bienestar, neurodiversidad, medio ambiente y charlas para pensar el hoy, entre los acentos de 2022.
- La Feria quiere ser motor del turismo y la economía, y visibilizar ante el país y el mundo lo mejor del talento local. Hace un llamado a las alianzas y la integración.
- La Feria no solo durará 11 días. A lo largo de 2023 tendrá, cada mes, talleres de escritura para promover una ciudad-región semillero de nuevas voces, con narradores de todas las edades.
Cali tendrá una nueva edición de la Feria Internacional del Libro, FIL CALI, del 13 al 23 de octubre de 2022. En el Bulevar del Río, frente a la icónica iglesia de La Ermita y el Puente Ortiz, con el rumor del río Cali, el sol y la brisa caleña, esta fiesta del libro y la cultura regresa en formato presencial.
Nueva directora
Este año, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Cali tiene a una mujer como directora: la novelista, periodista, editora y columnista caleña Paola Guevara: “La emoción y el cariño que despierta esta Feria, entre el público caleño, permitió que no se detuviera ni siquiera en los dos años de pandemia. En 2020 fue virtual, con muy destacados invitados nacionales e internacionales. Y en 2021, mientras otras ferias del libro nacionales e internacionales pararon, Cali tuvo una apuesta presencial con gran éxito en visitantes, charlas, conversatorios y ventas. Esto marcó el regreso de los grandes eventos culturales a la ciudad, tras la pausa obligada por Covid-19, y ratifica la profunda vocación cultural de la Sucursal del Cielo, así como su enorme capacidad de resiliencia y trabajo en equipo. Así llegamos al año 7, con mucha esperanza de expandir la experiencia y llevarla a nuevos niveles”, dijo la directora.
Israel, país invitado
En 2022 Israel es el país invitado a la Feria Internacional del Libro de Cali. Y tener a Israel equivale a contar con una gran cantidad de países invitados, pues sus pensadores, escritores, ilustradores, cineastas y artistas de primer nivel trabajan en todos los rincones del mundo, con una producción intelectual tan reconocida como premiada.
Yuval Noah Harari, David Grossman, Etgar Keret, son algunos de los autores que renuevan y expanden la tradición de los legendarios escritores Amos Oz, A.B. Yehoshua, entre tantos otros. De hecho, la historia literaria del Valle del Cauca tiene todo que ver con Israel: para la muestra Jorge Isaacs, novelista, dramaturgo, ensayista, empresario, diplomático, quien nos legó en ‘María’ una de las novelas fundacionales de la colombianidad.
El Embajador de Israel, Christian Cantor, indicó: “Es un orgullo ser el país invitado de honor en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali. Estamos seguros de que esta será una excelente oportunidad para compartir con los asistentes un poco de nuestras letras y manifestaciones artísticas, que evidencian nuestra milenaria riqueza cultural. Es una agradable coincidencia que la Feria se desarrolle en el marco de la festividad de Sucot, una de las celebraciones más importantes para el pueblo judío, la cual entremezcla los elementos religiosos con los agrícolas, complementándose a la perfección con la imagen oficial de la Feria para 2022”.
Nuevas franjas
En 2022 las temáticas se renuevan. El evento contará con la franja ‘Pensar el hoy’, con charlas sobre temas de actualidad en un año postpandémico, de guerra, de elecciones, con retos migratorios y medioambientales sin precedentes.
La mujer será protagonista, con un énfasis especial en escritoras nacionales e internacionales, e invitadas destacadas en muy diversos campos del saber. Los niños son otra prioridad de la Feria, con pijamada literaria, lectura de cuentos, talleres de escritura e ilustración, concurso de microcuentos. Los jóvenes, como cada año, ponen a prueba su pluma en el Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo.
“Tendremos una programación que reconoce y celebra la neurodiversidad. En charlas, testimonios, conversatorios, compartiremos visiones incluyentes sobre espectro autista, déficit de atención, hiperactividad, síndrome de Down y otros temas donde los padres de familia se sienten solitarios; los educadores, desorientados; la sociedad, desinformada. Una Feria del Libro debe reconocer las diferentes formas de aprender y dar la bienvenida a todos los niños, sin excepción, pues son el más importante semillero de lectores y escritores, pero, sobre todo, de ciudadanos cultivados, empáticos y sensibles”, expresa Paola Guevara.
Espacio para nuevos autores
La amplia agenda de este año, comprenderá autores nacionales e internacionales invitados y habrá importantes espacios para los autores locales, de Cali, el Valle, el Pacífico, que con gran esfuerzo han publicado su propio libro, con sus propios recursos. Muchos de ellos podrán presentar sus obras, por primera vez, en una gran feria que les permita entrar en contacto con lectores, compradores y, por qué no, ser vistos por las grandes editoriales y los editores que año tras año visitan la Feria Internacional del Libro de Cali. Pueden enviar sus propuestas al correo dirfilcali@spiwak.com, y un comité elegirá a los invitados del año.
Sinergia de entidades
La Feria Internacional del Libro de Cali es posible gracias a la sinergia entre la empresa privada y el sector público. La Fundación Spiwak, la Alcaldía de Santiago Cali a través de su Secretaría de Cultura y la Universidad del Valle son los principales aportantes, “y el llamado es a que toda la empresa privada vallecaucana, aquellos que saben de la importancia de la cultura para la convivencia pacífica, se unan con sus aportes generosos para lograr una Feria que, mientras celebra el mundo del libro, se convierta en una fuente de orgullo ciudadano, formadora de valores democráticos, motor de la economía regional y vitrina del potencial inmenso que tienen la ciudad y la región”, expresa la nueva directora de la Feria.
Por su parte Edgar Varela, rector de la Universidad del Valle, celebra que la de Cali sea “Una Feria donde los libros salen de cara la ciudad y al lector común, no solo el académico. Ya llevamos seis experiencias muy importantes, consolidadas, un aprendizaje muy grande. Es una alianza que tenemos definida con la Fundación Spiwak, la Secretaría de Cultura y la Universidad del Valle, con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro y una participación cada vez más importante de la Gobernación del Valle y varias de sus secretarías” .
Y añade el rector: “Hoy FIL CALI, es la segunda del país en número de visitas después de la Feria del Libro de Bogotá. Para la Universidad del Valle es muy importante participar, como lo hemos venido haciendo de forma sistemática y recurrente. Tenemos 25 títulos nuevos publicados entre 2022 y finales de 2021; tenemos un catálogo grande acumulado, de casi 700 libros, publicaciones y materiales impresos que están a disposición de los lectores de la Feria del Libro. Cada vez que recorro la feria, año tras año, me enorgullezco más del pabellón universitario, donde las universidades públicas y privadas colombianas que tenemos programas editoriales, hemos aumentado nuestra oferta; cada día es más pertinente, más significativa; hay más lectores y no solamente de temas básicos, de libros de texto, sino de literatura especializada”.
Por su parte, Ronald Mayorga, Secretario de Cultura de Cali, expresa: “Para nuestra Secretaría de Cultura de Cali y la Alcaldía de Cali es muy importante continuar con el proceso de consolidación de la Feria Internacional del Libro de la ciudad, esta es una apuesta que tuvo origen en la Universidad del Valle y que poco a poco ha empezado a caminar por la ciudad y hoy tiene como escenario al Bulevar del Río y nos permite desarrollar toda una especie de fiesta alrededor de la literatura, alrededor de la creación de los autores locales, alrededor de una cantidad de elementos culturales que configuran un espacio realmente muy importante para acercar a la familia, para acercar a los niños, a los jóvenes a los hábitos de lectura y de escritura”.
Y añade el Secretario de Cultura: “Nosotros hoy tenemos un reto muy grande en la ciudad y es aumentar justamente esos hábitos de lectura y de escritura en nuestra población y la Feria del Libro se convierte en una gran excusa para que eso ocurra, nos permite circular el talento local, pero también compartir experiencias de autores nacionales, de autores internacionales, así que estamos muy comprometidos con que los resultados, los datos, las cifras que nos entregó la Feria el año pasado se puedan superar en este 2022. Tenemos una nueva directora, una directora con una mirada muy interesante, y eso nos gusta mucho porque nos permite también encontrarnos con una nueva narrativa en este gran evento de ciudad”.
Por su parte el empresario Ángel Spiwak, presidente de la Fundación Spiwak y uno de los principales benefactores de la Feria Internacional del Libro de Cali, invita a los tradicionales patrocinadores que han apostado por la Feria en años anteriores: “A las editoriales de Colombia, al Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio y, a todos los que tradicionalmente nos han acompañado en estos años. Quiero invitarlos nuevamente a que participen. La Feria este año tiene como invitado a Israel, que piensa traer una muy hermosa muestra de lo que es ese país en literatura, en ciencia, en gastronomía, en música, en cultura. Históricamente en la Feria hemos tenido 375.000 participantes, lo mejor que uno puede hacer para ayudar a un país, a una ciudad, es que la gente lea más, se eduque más, conozca otras culturas, y la mejor manera de hacerlo es a través de la lectura que se incentiva con una Feria del Libro. Sean todos bienvenidos. Queremos ser catalizadores de instituciones y personas interesadas en promover la lectura y la cultura en la ciudad, y volver a lo que Cali fue hace 40 años, centro de creación cinematográfica, literaria, teatral, pictórica. Esto se puede lograr. Invitamos a las empresas a que participen”.
GRACIAS POR DIVULGAR ESTA INFORMACIÓN
Más información: Paula Naranjo.
Comunicadora Social y Periodista / Cel. 318 6437037 info@cureygarcia.com