Con el lema «Todas las memorias todas», el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participa en la Feria Internacional del Libro de Cali 2023, que se realizará del 12 al 22 de
octubre con una selección especial de actividades que destacan la inclusión.
● Más de 50 actividades gratuitas que incluyen talleres, conversatorios, presentaciones de publicaciones y eventos culturales se llevarán a cabo en el estand del CNMH en Bulevar del Río de Cali.
● Las memorias del estallido social en Cali, con sus prácticas artísticas y de producción audiovisual, serán protagonistas con jóvenes que se vincularon activamente en la movilización social del 2021.
La Feria Internacional del Libro de Cali 2023, que se realizará del 12 al 22 de octubre en el Bulevar del Río, tendrá como protagonistas «Todas las memorias todas», a través del stand del
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gracias a su estrategia de «El territorio habla, el centro escucha», el CNMH destacará los procesos de construcción de memoria histórica en el departamento del Valle, con la muestra de iniciativas
de jóvenes protagonistas de la movilización social del 2021. Mediante una selección especial de más de 50 actividades gratuitas, que se guían por la inclusión y la participación activa de todas las comunidades, los visitantes a la feria podrán hacer parte de talleres para todas las edades, charlas y visitas guiadas por los archivos de derechos humanos. Además, se contará con la presencia de miembros del Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe, del municipio de Florida (Valle del Cauca), cuyas autoridades indígenas le solicitaron al CNMH elaborar un relato que documentara la historia del resguardo.
Las direcciones técnicas del Museo de Memoria de Colombia, de Archivo de los Derechos Humanos, de Construcción de la Memoria Histórica y de Acuerdos de la Verdad, junto a la Escuela de las Memorias del CNMH, tendrán diversos espacios para compartir el resultado de sus trabajos, investigaciones y metodologías, con especial énfasis en los procesos realizados por diversas comunidades y organizaciones del Valle del Cauca.
La siguiente es la programación del estand del CNMH en la Feria Internacional del Libro de Cali:
―Programación por días de charlas, talleres y lanzamientos de libros―
Charlas en otros auditorios de la FIL Cali
Actividades para niñas, niños y jóvenes
Tardes de programación artística
Jueves, 12 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Taller «Navegando por la memoria, visita guiada por el archivo de los derechos humanos»
A cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
Taller para todas las edades, 6 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Memorias del estallido social en Cali
Conversatorio sobre experiencias de defensa de derechos humanos y étnicos, y prácticas artísticas
y de producción audiovisual durante el estallido, con jóvenes que se vincularon activamente en la
movilización social del 2021.
Convoca la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Taller de serigrafía y estampatón
A cargo de mujer integrante de @frentegraficofeminista del estallido social en Cali del 2021. Se
invita a traer las prendas para estampar.
Convoca la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Programación artística
6:00 p. m. – 6:45 p. m.
Lanzamiento del libro Resguardo Kwe ́sx Yu Kiwe
En el marco de la reparación simbólica ordenada en la Sentencia de Restitución de Derechos
Territoriales 057 a favor del Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe, ubicado en el municipio de Florida (Valle
del Cauca), las autoridades indígenas le solicitaron al CNMH elaborar un relato que documentara
la historia del resguardo desde sus orígenes hasta la actualidad. Participan autoridades del
resguardo en conversación con el equipo de la Dirección para la Construcción de la Memoria
Histórica del CNMH.
Charla en el Auditorio GEUP de la FIL Cali
Viernes, 13 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Cartografías de la memoria»
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Conversatorio «Por qué hablar de archivos de derechos humanos en Colombia»
Participan: Marta Inés Cuero, activista Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Palenque El
Congal (Buenaventura); Luisa Marulanda, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica
de Pereira; Magali Pérez, directora de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria de la
Pontificia Universidad Javeriana; y Gilberto Villa, director de la Dirección de Archivos de los
Derechos Humanos. Modera: Adriel Ruiz, enlace territorial Pacífico del CNMH.
Convoca la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Mural textil «Todas las memorias todas»
A cargo de la Colectiva Laboratorio Textil Itinerante.
Un espacio de creación e intercambio con colectivas, iniciativas de activismo y procesos textiles de
la ciudad de Cali para compartir saberes, historias y vivencias alrededor de los procesos de
construcción de memoria desde las prácticas textiles; también fortalecer los vínculos con otras
iniciativas y colectivas que han encontrado en los hilos y tejidos una forma de comunicar,
denunciar, resistir y expresarse.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
La radio, una voz para ser escuchada
Acción performática realizada por el colectivo Radio Guayaba con Gusano, radio de barrio
conformada por niños, niñas y jóvenes de Aguablanca.
Convoca la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH.
Programación artística
Sábado, 14 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Cartografías de la memoria»
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Conversación sobre un archivo local: «Los archivos de derechos humanos desde el Pacífico»
Participan Maricel Isaza Camargo, Colectivo MQ-Memoria Queer, y Marta Giraldo, Movimiento
Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
Convoca la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Mural textil «Todas las memorias todas»
A cargo de la Colectiva Laboratorio Textil Itinerante.
Un espacio de creación e intercambio con colectivas, iniciativas de activismo y procesos textiles de
la ciudad de Cali para compartir saberes, historias y vivencias alrededor de los procesos de
construcción de memoria desde las prácticas textiles; también fortalecer los vínculos con otras
iniciativas y colectivas que han encontrado en los hilos y tejidos una forma de comunicar,
denunciar, resistir y expresarse.
Colectiva invitada: Linaje textil
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Declamación de poesía de las madres resistentes de Punta del Este (Buenaventura)
Regina Valencia y Bolivia Aramburo, madres de dos de los doce jóvenes masacrados el 19 de abril
de 2005 en el distrito de Buenaventura, transformaron su dolor en poesía, poesía que usan como
una forma de resistir y hacer memoria.
Convoca la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Programación artística
Domingo, 15 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Cartografías de la memoria»
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Taller «Navegando por la memoria, visita guiada por el archivo de los derechos humanos»
A cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
Taller para todas las edades, 6 años +
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Mural textil «Todas las memorias todas»
A cargo de la Colectiva Laboratorio Textil Itinerante.
Un espacio de creación e intercambio con colectivas, iniciativas de activismo y procesos textiles de
la ciudad de Cali para compartir saberes, historias y vivencias alrededor de los procesos de
construcción de memoria desde las prácticas textiles; también fortalecer los vínculos con otras
iniciativas y colectivas que han encontrado en los hilos y tejidos una forma de comunicar,
denunciar, resistir y expresarse.
Colectiva invitada: Escuela antiopresión
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Declamación de poesía de las madres resistentes de Punta del Este (Buenaventura)
Regina Valencia y Bolivia Aramburo, madres de dos de los doce jóvenes masacrados el 19 de abril
de 2005 en el distrito de Buenaventura, transformaron su dolor en poesía, poesía que usan como
una forma de resistir y hacer memoria.
Convoca la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Programación artística
Lunes, 16 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Explorar el cuerpo para esclarecer la verdad»
Se compartirá con los asistentes la forma en que las personas que fueron víctimas del
paramilitarismo han aportado al esclarecimiento de los daños ocasionados por el conflicto armado
y las estrategias de resistencia desarrolladas.
A cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Lanzamiento del informe ¿Qué le digo yo?, ya no se sabía qué dolía más. Daños, afectaciones
psicosociales y recursos de afrontamiento en víctimas y sobrevivientes de violencia paramilitar
en Colombia
La investigadora Maritza Villarreal y el director técnico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad,
Carlos Mario López, dialogan sobre los hallazgos de este informe.
Conversación a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Mural textil «Todas las memorias todas»
A cargo de la Colectiva Laboratorio Textil Itinerante.
Un espacio de creación e intercambio con colectivas, iniciativas de activismo y procesos textiles de
la ciudad de Cali para compartir saberes, historias y vivencias alrededor de los procesos de
construcción de memoria desde las prácticas textiles; también fortalecer los vínculos con otras
iniciativas y colectivas que han encontrado en los hilos y tejidos una forma de comunicar,
denunciar, resistir y expresarse.
Colectiva invitada: Activismos textiles
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Leer para escribir: memorias de mujeres en la guerra
Nartyjulieth Vásquez, Xiomara Pérez y Laura Escobar (direcciones de Acuerdos de la Verdad y
Archivo de los Derechos Humanos del CNMH) conversarán sobre los relatos de mujeres que
hicieron parte de grupos paramilitares y que participaron en el Mecanismo No Judicial de
Contribución a la Verdad.
Martes, 17 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Cartografías de la memoria»
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:00 p. m. – 2:45 p. m.
Charla en el Auditorio GEUP de la FIL Cali
Conversación sobre los informes Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia
paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado y Bloque
Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano
Los investigadores Luisa Fernanda Hernández, Alberto Santos y Rodrigo Torrejano conversan con
Carlos Mario López, director técnico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, sobre los hallazgos
del accionar de los bloques paramilitares en la región.
Convoca la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Voces y metodologías del esclarecimiento de la verdad sobre el origen y la actuación de los
grupos armados ilegales
Conversatorio que busca sacar a la luz las experiencias y vivencias de la recolección, valoración y el
análisis de información en el marco del esclarecimiento de la verdad de estructuras armadas
ilegales a partir de los relatos de personas desmovilizadas, las víctimas y las contribuciones
voluntarias.
A cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. – 7:00 p. m.
Mural textil «Todas las memorias todas»
A cargo de la Colectiva Laboratorio Textil Itinerante.
Un espacio de creación e intercambio con colectivas, iniciativas de activismo y procesos textiles de
la ciudad de Cali para compartir saberes, historias y vivencias alrededor de los procesos de
construcción de memoria desde las prácticas textiles; también fortalecer los vínculos con otras
iniciativas y colectivas que han encontrado en los hilos y tejidos una forma de comunicar,
denunciar, resistir y expresarse.
Colectiva invitada: Marieta Artesanal y Mujeres Textileras.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
¿La verdad para qué? Reflexiones sobre los usos sociales de la verdad
Instalación y diálogo en el que se reflexionará sobre la importancia de la verdad y sus usos en la
cotidianidad, en el marco de la vida personal, comunitaria y nacional.
A cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
Miércoles, 18 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Cartografías de la memoria»
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
Taller «La concepción de las comunicaciones para la transformación del periodismo en el Valle
del Cauca»
Taller de saberes en comunicación y memoria histórica a cargo de la Estrategia de Pedagogía y
Comunicaciones del CNMH.
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Procesos de resistencia para la memoria de los pueblos indígenas.
Participan: Omar Chantre Pillimué, Pedro Nel Bello Conejo e Ingri Lizzet Trochez Dagua de la Casa
de pensamiento andante Luis Carlos Bello Ulcue, y Adriana Menza Campo del Cabildo Nasa de
Cali. Modera: Carolina Hernández, Estrategia de Territorialización del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Resistir en la memoria e incidir para la búsqueda. El caso del estero San Antonio, una lucha por
la dignidad humana
Participan: Yenith Marcela Giraldo Arango, coordinadora de la Comisión de NAJ psicosocial del
Centro de Pastoral Afrocolombiana, y Marvin Alexander Castro Banguera, encargado del
Observatorio de Violencia y Derechos Humanos de la Casa Social Cultural y Memoria (Cormepaz).
Modera: Carolina Hernández, Estrategia de Territorialización del CNMH.
Jueves, 19 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Registro testimonial para la construcción de la memoria histórica»
El objetivo es acercar a los participantes a las técnicas de entrevistas utilizadas en los procesos de
construcción de memoria histórica. Mediante actividades vivenciales, los asistentes podrán conocer
las pautas para su diseño e implementación, así como ejemplos de su uso en algunos procesos
acompañados por el CNMH.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Charla en alianza con la Casa de las Memorias del Conflicto
A través de un diálogo entre la Casa de las Memorias del Conflicto y el Centro Nacional de
Memoria Histórica, se expondrán los procesos de articulación entre ambas entidades, así como los
proyectos y las apuestas territoriales que se adelantan en Cali.
Convoca la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Danza-teatro Rebelión, a cargo de la compañía artística Corpus Carmina
Adaptación de la historia de Benkos Biohó, de la esclavitud, la liberación de una parte de la
comunidad negra, la fundación de San Basilio de Palenque y la influencia que tuvo este suceso
para la posteridad. Corpus Carmina es un grupo de danza urbana conformado por jóvenes de
Aguablanca.
Convoca la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.
Programación artística
Viernes, 20 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Registro testimonial para la construcción de la memoria histórica»
El objetivo es acercar a los participantes a las técnicas de entrevistas utilizadas en los procesos de
construcción de memoria histórica. Mediante actividades vivenciales, los asistentes podrán conocer
las pautas para su diseño e implementación, así como ejemplos de su uso en algunos procesos
acompañados por el CNMH.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Conversatorio sobre el libro Memoria de esperanza: relatos de esperanza, paz y libertad
Personas excombatientes del EPL que integran el Colectivo Esperanza, Paz y Libertad presentan el
libro Memoria de esperanza: relatos de esperanza, paz y libertad.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Presentación musical del colectivo Mujeres Unidas por la Vida y la Paz del Territorio
Colectivo de mujeres músicas y cantaoras que, tras vivir en carne propia el conflicto armado en
Colombia, han transformado sus experiencias de tristeza y dolor a través de la música, la oralidad
y la poesía.
A cargo de la Dirección del Museo de la Memoria.
Programación artística
Sábado, 21 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Registro testimonial para la construcción de la memoria histórica»
El objetivo es acercar a los participantes a las técnicas de entrevistas utilizadas en los procesos de
construcción de memoria histórica. Mediante actividades vivenciales, los asistentes podrán conocer
las pautas para su diseño e implementación, así como ejemplos de su uso en algunos procesos
acompañados por el CNMH.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Encuentro de iniciativas de memoria histórica
Encuentro entre diferentes iniciativas de memoria histórica (IMH) en el Valle del Cauca y el Cauca
con el fin de mostrar los diferentes lenguajes expresivos en los que vive la memoria de las
organizaciones. A través de sus vivencias del conflicto armado, las organizaciones han adelantado
procesos de resistencia y transformación de realidades sociales, en diálogo con la memoria y
haciendo una apuesta por una construcción de paz.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Encuentro de Iniciativas de Memoria Histórica
Encuentro entre diferentes iniciativas de memoria histórica (IMH) en el Valle del Cauca y el Cauca
con el fin de mostrar los diferentes lenguajes expresivos en los que vive la memoria de las
organizaciones. A través de sus vivencias del conflicto armado, las organizaciones han adelantado
procesos de resistencia y transformación de realidades sociales, en diálogo con la memoria y
haciendo una apuesta por una construcción de paz.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Conversatorio auditorio principal
10:30 a. m. – 11:15 a. m.
Conversatorio en torno a la iniciativa de memoria histórica Huertas de la Paz, la Fe y la
Esperanza
Lideresas de esta iniciativa de memoria conversan sobre su papel de mujeres víctimas de
desplazamiento forzado y violencia sexual, y de su participación en proyectos productivos que
permiten una reconstrucción del tejido social en la ciudad. Participa María Johana Rivadeneira, líder
de la IMH, y modera la Dirección de la Construcción de la Memoria Histórica.
A cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Charla en el Auditorio de la carpa La Ermita de la FIL Cali
7:30 p. m. – 9:00 p. m.
Noche musical y taller con la Fundación Escuela Canalón de Timbiquí
Concierto a cargo del semillero de formación de niños y niñas en músicas de marimba y cantos
tradicionales del Pacífico Sur colombiano. La Fundación Escuela es un espacio de formación que
realiza trabajo comunitario con niños, niñas y jóvenes que viven en las comunas 13, 14, 15 y 21 de
Cali, y también con personas que residen en el área rural y urbana de Timbiquí (Cauca).
A cargo de la Dirección del Museo de la Memoria.
Domingo, 22 de octubre
10:00 a. m. – 12:00 m.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «El sueño de los colibríes»
A cargo de la Dirección del Museo de Memoria del CNMH.
Taller dirigido a niñas y niños, 4 años +
Taller «Registro testimonial para la construcción de la memoria histórica»
El objetivo es acercar a los participantes a las técnicas de entrevistas utilizadas en los procesos de
construcción de memoria histórica. Mediante actividades vivenciales, los asistentes podrán conocer
las pautas para su diseño e implementación, así como ejemplos de su uso en algunos procesos
acompañados por el CNMH.
A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.
Taller dirigido a jóvenes y adultos, 12 años +
2:30 p. m. – 4:00 p. m.
Charla entre el Museo Popular de Siloé y el Museo de la Memoria de Colombia
A cargo de la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Lectura de los libros y las publicaciones del Archivo de los Derechos Humanos y su biblioteca, y
también de textos traídos por la comunidad caleña.
Guiada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
6:00 p. m. – 7:30 p. m.
Cierre musical: La Múcura
La Múcura es un colectivo de arte y transformación, de Cali, que desarrolla procesos de arte
interdisciplinar desde la investigación, la juntanza y la música con compromiso social,
medioambiental y de género.
Convoca la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.
Programación artística